17 aniversario de la A.M.I.A.



Acto por el 
17 aniversario 
del atentado contra la  AMIA






La mañana del 18 de julio del 2011 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en donde se conmemoraron los 17 años del atentado en el que murieron 85 personas.




El acto se inició a las 9:53 con el sonido de la sirena, que marca el momento exacto del estallido contra la sede de la mutual judía en 1994.







Acompañaron a la Primera Mandataria el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el canciller Héctor Timerman y los ministros de Economía, Amado Boudou; de Salud, Juan Manzur; Trabajo, Carlos Tomada; Educación, Alberto Sileoni; de Defensa, Arturo Puricelli; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.    

Facundo Cabral

12/07/2011


Los restos del reconocido cantautor Facundo Cabral llegaron esta mañana a la Argentina, pasadas las 8:30, en un vuelo de la Fuerza Aérea mexicana procedente de Guatemala, donde el fin de semana pasado había sido asesinado a balazos en un atentado.




En el Aeroparque Metropolitano estaban esperando la llegada de los restos de Cabral su esposa, Silvia Pousa, y el canciller Héctor Timerman.



No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla.
Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5,600 millones.
Facundo Cabral
LEY DE MEDIOS










EL CANDOMBE

Desde mediados del siglo XVII y principios del XIX, fueron llegando a Sudamérica en el vergonzoso proceso del negocio de la esclavitud, centenares de seres humanos que habían sido secuestrados, torturados y vendidos luego como esclavos. Diferentes etnias venidas del continente africano, personas con rangos diferentes dentro de sus pueblos (reyes, médicos, agricultores, cazadores, artesanos, músicos), fueron originando a partir de la influencias de sus ritmos africanos, El Candombe.

El candombe es mucho más que un género musical. Para sus practicantes es una forma de vivir, un estado de ánimo, una cultura.

Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. 46fafian

Fue en las grandes barriadas negras donde pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe, y en menor medida otros ritmos como el Afro y la Macumba, los que pasaron a ser mucho más que música. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del tango rioplatense. En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana pero con distintas evoluciones.

Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Argentina, Cuba y ahora también se sabe que en Paraguay, pero las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.



El candombe uruguayo se toca con tres tambores, uno grave "el piano", uno medio "el repique" y uno agudo "el chico". Al conjunto de tres tambores se le denomina "cuerda de tambores".

La mayoría de las "cuerdas de candombe" que suenan hoy en Argentina, son de cultura uruguaya, y en menor escala argentina. Las dos variantes

son parecidas, difieren en el número y forma de tambores, un poco en el ritmo y poco más en la tradición.



La rama del candombe que se desarrollo en Argentina tuvo poca expansión; principalmente por la mermación de población de origen africano en este país, al ser enviados a la lucha por la Independencia, a la Guerra del Paraguay y a la conquistas de los territorios indígenas, por su mezcla con inmigrantes y con la prohibición del carnaval durante la dictadura, ya que antes había comparsas de candombe argentino que tocaban en los carnavales, pero con la prohibición de los mismos, se disipó el candombe de las calles. Estudios y documentos, identifican a la mujer que quedó cuidando a la familia cuando el negro esclavo fue mandado a la guerra, como la figura que mantuvo vivo el candombe dentro del ámbito familiar. Ellas se juntaban y en las celebraciones intimas tocaban, bailaban y enseñaban a sus hijos, candombe.

Actualmente descendientes de los esclavos del tronco colonial, como es el caso de la asociación Misibamba y su grupo de candombe afroargentino "Bakongo", están trabajando en difundir y hacer ver que su candombe nunca murió.








Escrito por Natalia Alfi.

Fotografías realizadas por Ezequiel Fafian.


Significancia de la palabra Tambor y Candombe

TAMBOR (Extraído del "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant)

"Instrumento africano por excelencia... el tambor es, en el pleno sentido de la palabra el logos de nuestra cultura, y se identifica con la condición humana de la que es su expresión... su voz múltiple contiene la voz del hombre, con el ritmo vital de su alma, con todos los remolinos de su destino."

"Es el eco sonoro de la existencia del hombre".

"El tambor está asociado a la emisión del sonido primordial, origen de la manifestación y más en general del ritmo del universo".

"El tambor es como una barca espiritual que permite pasar del mundo visible al invisible. Está ligado a los símbolos de la mediación entre el cielo y tierra."

CANDOMBE (La constituyen dos vocablos KA y NDONGUE)

En estas investigaciones se les ha dado importante atención a una de las étnias que llegaron como esclavos: los mandingas de Sudán. Este pueblo evidentemente por ubicación geográfica recibía la influencia directa del antiguo Egipto. (Los fragmentos que se reproducen a continuación están en: "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant) y "Egipto, signos y símbolos de lo sagrado" de Elisa Castel -Alderabán Ediciones 1999 Madrid).

KA:..."es prácticamente una manifestación de las energías vitales, tanto en su función creadora como en su función conservadora. El Ka puede designar la potencia de creación que posee la divinidad, pero también las fuerzas de conservación que animan el orden universal"

"El Ka simboliza una fuerza vital, apta para personalizarse cada vez más siguiendo la evolución de la conciencia individual y colectiva"

El Ka es considerado una parte indisoluble del ser humano.

"...el Ka es más una fuerza que da vida al individuo y que está asociado al cuerpo temporalmente. El Ka protege al hombre mientras vive y permanece como protector tras la muerte." "...en algunos contextos parece trasmitir un sentido de poder intelectual y espiritual."

El Ka era entendido como la fuerza capaz de guardar las cosas a través de la eternidad. Tal vez esa es la fuerza que hace del CANDOMBE ese eterno renacer porque en sus notas lleva esa esencia de libertad e inmortalidad.

NDONGUE: negro "...el negro representa la tierra, la resurrección, la fertilidad del limo, la regeneración de la tierra y por tanto, la vida." (Egipto se denominaba Tierra Negra).

"Si es negro como las aguas profundas, es también porque contiene el capital de vida latente, porque es la gran reserva de todas las cosas..."

"El negro es, de modo general el color de la sustancia universal, de la materia prima..." "Pero inversamente es el símbolo superior de lo no manifestado de la virginidad primordial..."

"En los sueños la aparición de animales negros, personajes negros u obscuros, muestra que tomamos contacto con nuestro propio universo instintivo primitivo que se trata de iluminar o domesticar y cuyas fuerzas debemos canalizar hacia objetivos más elevados".

Asociación Cultural Candombe http://www.candombe.org

"EL TANICU"

                                     El mito duende de carestía o miseria...

La Fiesta del Tanicu 

                                     ...una tradición salavinera... 

Esta fiesta se realizo en Buenos Aires, Cap. Fed., con el fin de reca

udar fondos para poder ir a participar y Festejar a Santiago del Estero la Fiesta del Tanicu... 












 
...Un poco de historia...

                            El mito duende de carestía o miseria

La copla de Don Sixto Palavecino escrita hace más de medio siglo dice: 

“Tanicu petisu casca
llatan, sajra, chasquisapa
tullu porque es un ususcka”

(El tanicu es un petiso, desnudo, feo y puro pies, flaco porque es un carecido, sombrerudo y cabezón)

Reconoce míticamente ascendencia de “Supay”; ese es su linaje legendario. Duende de carestía o miseria, el ritual popular asevera que sus apariciones se dan cada primer domingo de octubre.
“Humaj domingu punchau Rosario quillaza” (El primero domingo de la Virgen de Rosario).
Justo cuando las lluvias luego de una prolongada sequía están en que caen o no, y la tierra Pachamama aún sigue sin entregar sus frutos. Pareciera que la pobreza con sus privaciones va a enseñorearse de los humildes hogares rurales del departamento Salavina: las piruja (trojas) están casi vacías, la hacienda animal macilenta por la falta de pastura y de humedad, un raquítico hilo de agua emerge del díscolo Mishky Mayu….
En medio de este cuadro desolador una figura entre grotesca e histriónica está atenta entre las breñes del monte.
Mujeres y hombres añosos de Tiun puncu, Telegué o Chospán, parajes situados en las inmediaciones de Salavina, dicen haberlo visto… “Presentarcuara Tanicu… visgu, chujchan sinchi, mana quirusnin; mapa y chaquin llatanlla; deberá cayta ancha ususcka porque ancha tullu cara…” (“Se me presentó el tanicu: era bizco, pelo duro y sin dientes; encima sucio y patas pila deberá ser muy miserable porque puro hueso era su cuerpo…”).
Don Anicu, doña Iti son muy cuidadosos que desde muy temprano se encienda un fogón en el patio (nina átun), al que previamente han acondicionado con sus mejores pichanillas. Más tarde se dispones del mejor animal que tiene la majada para preparar “aicha canca” o el arquetípico “alcucu”, la comida ceremonial por excelencia.
Un dato que no es menor es moler grano en la tacana maciza de “yúraj tacko” procurando que en esa molienda se derrame un fino afrechillo que es la golosina más apetecida por esta deida “sachera”.
Acaso su nombre provenga sugiere -don Domingo Bravo- del sonido onomatopéyico de golpear el mortero; pero una afrenta imperdonable es simular moler grano en la tacana para engañaralo… “Chayraycu, tanicu piñacuscka ninat huanchipas mancasnin urmaschipan, tacana aitzschocan” (“Entonces, el Tanicu lleno de ira apaga el fuego, tumba la ollas y patea los morteros”).
Como a nadie se le ocurre preguntarle a Inti cuántos años tiene o a “ckellu sisa” desde cuándo y para quién está, el Tanicu como tradición. Que conserve el ropaje cucltural folclórico, pero que añora amargamente tiempos de esplendor y autosuficiencia. Las crónicas y algunas reliquias ya casi en ruinas, dan cuentas de una veintena de mellizos harineros, en su mayoría primitiva y rudimentaria, emplazados en la porción noroeste y norcentro del departamento Salavina a fines del siglo XIX y en la primera mitad de la centuria pasada. Trigo en Salavina, abundantes pobladores del rubio cerezal, alternando espacios con la siembra de “sara”, el maíz americano de “sara huiñaj” o Salavina…


Quichua santiagueño
En esa misma porción de tierra por donde fluye el “Mishqui Mayu”, norte y centro de Salavina, se arraiga fuertemente el quichua santiagueño donde paradójicamente lo hablan abuelos y nietos, y en la que toponimia y nombres de plantas ya animales señalan abrumadoramente esta presencia: Tala Yacu, Mishtol Pozo, Brecháyoj, Chinuna, Sabagasta, Huilla Pampa, Tacko Totoráyoj…
De aquellas fiestas agrarias celebradas entre la siembra, la siega y la trilla del trigo, han heredado el talante musical de estos pueblos, su idiosincrasia comunitaria de las que aún emergen valores actividades con componentes fuertemente axiológicos y un gran respeto por el paisaje ecológico reconocido en la recreación de lo mitológico que vincula a Salavina con sus raíces.
De los tiempos de “Ichuy Pacha” sólo quedan herrumbres “ichunas” que en algunos ranchos se les pueden ver colgados de los horcones o las soleras. “Los “piruaj” ya no almacenan granos, ni zapallos, ni ancos, ni sandías… son desmesuradas estructuras de suncho ennegrecidas por el tiempo y el olvido. Las “runis mmúyoj”, grandes piedras con un agujeros en el medio, altar rústico de la molienda, esparcidas por doquier.
Pero ha supervivido el “alucucu” el locro hecho en base a un sanco de trigo, con carne de majada rehogados en cebolla frita en grasa y con abundante pimentón y comino.
Mientras más denso, mejor el “alcucu” que se sirve el primer domingo de octubre, para conjurar que “Tanicu” no se apodere de los hogares con maldición de carestía…
Sino que se lo cuente Doña Dalmira Roldán de Farías, septuagenaria nacida en La Isla y vecina de Salavina, maestra en el arte de hacer guisar el “alcucu” y que según narra, lo aprendió de su madre y ella, de su abuela…
Hoy Saávina es un páramo d, no hay molinos, no hay trigos, casi nadie siembra maíz y ninguna especie vegetal como otrora. Pero ha quedado su quichua; su Mishqui Mayu, ampalagua fluvial milenaria; Julián Antonio y Benicio Francisco Díaz; la copla musical quichuista de don Sixto Palavecino, el calor y el color de su gente… Y en algún claro de la nada, unos “yuraj tacko”, “itines”, “mishtoles”, “Mishqui Mayu crayllitapi”, pan que los bailarines “alli micuscka” y el apego hacia el mundo del trabajo celebran hasta el paroxismo la ceremonia ancestral de la vida.

Un manifiesto es una declaracion publica de principios e intenciones. Este es nuestro manifiesto. Somos un grupo de artistas que decide manifestarse activamente defendiendo el arte y la cultura, queriendo valorar nuestro lugar en la sociedad. Desde ese lugar nos paramos y nos hacemos escuchar.

“Contamos con el arte para que la verdad no nos destruya” Dijo Nietzsche. El artista se nutre de la realidad que lo circunda, la materia prima de su trabajo es su propia experiencia y vivencias sociales. Busca ser voz del pueblo. Partiendo de aquí desarrollamos nuestra capacidad creadora para pensar una sociedad mejor.

MANIFESTACION CLOWN EN PLAZA DE MAYO




Esa capacidad se transforma en acto creador y ese acto se completa con el espectador que lo recibe. A partir de tu mirada yo existo. En una sociedad alienada, donde pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. El arte despierta las conciencias, posibilita el encuentro con uno mismo y con el otro ser social.

El arte se desarrolla como una practica liberadora en la que todo es posible. Tan asi como cuando Chaplin siendo soldado se pone a bailar en las filas de combate. Buscamos hacer reir por que encontramos en la risa un desahogo de un modo de vivir sin sentido. Cuando reimos nos sentimos libres.


El arte es inherente al hombre es expresión de la subjetividad humana, de la propia identidad, aquello que nos hace unicos. El sistema, intenta aplacar atomizandonos. El arte ataca contra eso.


Es este el valor fundamental que cumplen el arte y la cultura en la sociedad actual. Fortalecen la capacidad de ver, de estar despiertos, alertas. Esclavo es aquel que espera por alguien que venga y lo libere.



Entonces, si estamos con los ojos bien abiertos no podemos dejar que devasten la cultura, que se apropien de nuestros espacios.

Se preguntaba el flaco Spinetta y preguntamos nosotros ahora; ¿quién resistira cuando el arte ataque?

A 33 años...

             Repudiaron el golpe militar con un acto en Plaza de Mayo


Manifestantes se concentraron frente a la Casa Rosada para homenajear a las víctimas de la última dictadura; integrantes de Madres de Plaza de Mayo reclamaron por "los juicios que avanzan con lentitud" y "que continúan consagrando la impunidad" de los represores.

A 33 años del golpe de Estado de 1976, miles de manifestantes recordaron la última dictadura militar en diversos actos coordinados por organismos de derechos humanos, entre ellos Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, agrupaciones de izquierda y otras organizaciones sociales.

Así, cientos de personas se concentraron en la histórica Plaza de Mayo, donde se montó un escenario en el que disertaron representantes de los organismos de DDHH, en el acto principal y masivo de los muchos que recordaron un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976.

Acelerar las causas contra los represores, un rotundo rechazo a la mano dura y la pena de muerte, y el grito de "Nunca más" fueron las consignas entre los asistentes. Integrantes de Madres de Plaza de Mayo reclamaron por "los juicios que avanzan con lentitud" y "que continúan consagrando la impunidad" de los represores de la última dictadura militar.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo organizó la marcha con la consigna de "Juicio y cárcel común a todos los genocidas. Aparición con vida de Jorge Julio López. 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. Presentes". Convocaron, también, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hijos, Cels, Serpaj, Medh, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

En tanto, la Juventud Radical realizó un acto en la Federación de Box. Consiste en una entrevista pública a las ex integrantes de la Conadep Magdalena Ruiz Guiñazú y Graciela Fernández Meijide; al camarista del juicio las juntas, Ricardo Gil Lavedra y al fiscal de la causa, Julio Strassera, a cargo del periodista José Eliaschev.





Unidas por la desgracia, las Madres se convirtieron en un grupo de activistas en defensa de los derechos humanos. Aseguran que nacieron por sus hijos, y que son las madres de todas las víctimas de la represión en Argentina. Se distinguen usando pañuelos blancos sobre sus cabezas, los mismos que anteriormente habían servido como pañales de sus hijos desaparecidos.

La organización está fuertemente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS, formada por los hijos de los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.








Según el libro Nunca Más, informe de la Comisión Nacional de Desaparecidos, las víctimas del terrorismo de Estado fueron alrededor de 9000 personas, aunque muchos grupos de derechos humanos y de izquierdas fijan esa cifra en cerca de 30000 personas.



ECuNHi


La vida tiene el brillo de sus ojos. Nos abrazan alzando sus brazos entre los árboles. Espacio Cultural Nuestros Hijos. ¡Sí! Nuestros increíbles, hermosos y amados hijos.

                                                                                           Hebe de Bonafini...


    INTRODUCCIÓN

Un espacio cultural es naturalmente un espacio de vida. De vida compartida, entrelazada, en movimiento.
Un espacio cultural es un lugar para que una comunidad reavive su capacidad identitaria. Para que una comunidad se repiense desde su quehacer, desde su querer, desde su soñar, haciendo que interactúen pasado, presente y futuro en una constante búsqueda creativa.
La herramienta excluyente para que este acontecimiento, casi tribal, se concrete, es el lenguaje universal de la belleza con que el hombre ha sabido enaltecer su espíritu. La belleza en las formas y en lo profundo del contenido. La belleza capaz de resplandecer, aun en el horror, como una necesidad humana irrenunciable de decir de sí más allá de lo visible, de lo tangible, de lo posible.
La creación, sin duda alguna, es un acto de amor y como tal reúne a la comunidad en un intento superador y liberador como ningún otro estímulo.
Un espacio cultural le da amparo y marco a este estímulo. Le da sentido y referencia.
Este Espacio Cultural, en especial, abre sus puertas a la luz de la lucha, del amor, del compromiso con la vida que sólo pueden tener las Madres de la Plaza de Mayo.
Por eso se llama Nuestros Hijos, e irrumpe en la historia con el peso incuestionable de su propia historia y levanta la cabeza y se instala ante nuestros ojos y nuestra esperanza como una lámpara encendida que jamás apagará su llama.
Y nos convoca a construir un sitio intransferible para que donde hubo odio haya amor, para que donde hubo muerte haya vida.
Las puertas están abiertas y en su interior ya hay gente trabajando con alegría.
Bienvenidos.





EL PROYECTO DE LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO

La puesta en marcha del Espacio Cultural Nuestros Hijos estará dividida en etapas claramente diferenciadas por sus objetivos.
La aspiración de máxima es lograr convertir al ECuNHi en una Universidad de Artes y Oficios que dé respuesta concreta de capacitación a la población de la ciudad, del país y del mundo, y que se caracterice por poseer contenidos académicos de excelencia.
La etapa originaria está marcada, precisamente, por instalar como base fundante los cuatro pilares desde donde se iniciará su actividad: artes visuales, letras, música y teatro.
Áreas absolutamente definidas que propondrán talleres, cursos, seminarios, charlas, debates, clases magistrales, conciertos, clínicas, exposiciones, exhibiciones, muestras teatrales, recitales, representaciones, en fin, tareas todas inherentes a las necesidades expresivas que se irán perfilando y para las cuales se han abierto estas puertas a la creatividad y, por ende, a la imaginación.


En esta primera etapa también iremos proponiendo cursos de más corto plazo (como telar y cocinas originarias) que hacen a la integración cultural. En este sentido, la propuesta será largamente ampliada en el año 2009 cuando profundizaremos la rama bien llamada de los oficios, en un intento absolutamente comprometido de responder a la demanda de la sociedad actual.
Nuestra mirada abarca también la necesidad de crear extensiones que nos permitan salir a la búsqueda de sectores que, por exclusión social, jamás accederían a estas actividades culturales creativas que proponemos.
Nuestro objetivo, en este sentido, estará logrado cuando hayamos podido integrar a estos sectores a cada una de las propuestas que estamos anunciando en el ámbito preciso del Espacio Cultural y no fuera de él.
En fin, nos toca la maravillosa tarea de abrir las puertas de un lugar en donde podamos encontrar los espejos en los que queremos mirarnos.
Las etapas venideras serán de crecimiento constante, sobre todo la segunda, en la que afianzaremos el desarrollo de la enseñanza, gradualmente concebida, para llegar alguna vez a convertir estos talleres, seminarios y cursos en eslabones necesarios, por complementarios, de las distintas carreras artísticas que propondremos.
Todo está por hacerse. Por eso decimos con las Madres: manos a la obra.
La tarea no será sencilla pero confiamos en nuestra decisión profunda y en la convicción con que estas puertas se abren.
Las Madres quieren que en este Espacio los hijos, todos los hijos, utilicen la luminosa herramienta de la imaginación para construir el porvenir.
Que así sea.


Teresa Parodi, directora del ECuNHi